Tráfico aéreo en América Latina y el Caribe (LAC) creció 2,5% interanual en septiembre
En septiembre 2025, el tráfico total de pasajeros desde, hacia y dentro de la región alcanzó 35,8 millones, 2,5% más que en septiembre 2024, equivalente a 874 mil pasajeros adicionales.
17 nov. 2025
En septiembre 2025, el tráfico total de pasajeros desde, hacia y dentro de la región alcanzó 35,8 millones, 2,5% más que en septiembre 2024, equivalente a 874 mil pasajeros adicionales. El incremento se concentró íntegramente en el tráfico intra-regional, impulsado por los mercados domésticos de Brasil y Argentina, que representaron 87% del crecimiento neto.
La oferta de vuelos creció 0,7% interanual, mientras que la capacidad total (asientos) aumentó 1,8%, reflejando el uso de aeronaves de mayor tamaño, con un promedio de 160 asientos por vuelo frente a 158 en septiembre 2024[1].
Resumen de indicadores
- La capacidad medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK) creció 3,4% interanual.
- La demanda, en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), aumentó 2,9% interanual.
- El factor de ocupación promedio fue de 83,6%.
- En el acumulado enero-septiembre, el tráfico aéreo en LAC alcanzó 354.2 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 3.8% vs. el mismo periodo de 2024.
Brasil y Argentina lideraron el crecimiento de pasajeros
Brasil fue el mercado que más contribuyó al crecimiento regional en septiembre, con 838 mil pasajeros adicionales (+8,4% interanual). El mercado doméstico alcanzó un récord histórico para septiembre (8,5 millones de pasajeros, +7,7% interanual), siendo nuevamente el mercado doméstico con mayor crecimiento entre los seis más grandes del mundo, según IATA[2]. El segmento internacional aumentó 11,2% impulsado por la llegada de más de 451.350 turistas internacionales vía aérea, un 26,6 % más que en el mismo mes del año anterior[3].
Argentina, también mostró un desempeño sólido, con un crecimiento de 13,4% interanual (doméstico +11,7%, internacional +15,4%). Fue el septiembre con mayor tráfico en la historia, superando en 9% el nivel de septiembre 2019. Entre enero y septiembre, Argentina acumula 24,5 millones de pasajeros (+15% interanual).
Moderada contracción en México, Colombia y Chile contrasta con la fortaleza de Brasil y Argentina
Los tres mercados, que ocupan el 2º, 3º y 6º lugar por volumen de pasajeros en la región, registraron una contracción conjunta del 0,7% interanual frente a septiembre 2024, restando cerca de 110 mil pasajeros al total regional.
En México el tráfico total llegó a 8,5 millones de pasajeros (-0,2% interanual), con un aumento marginal del 1,1% en el mercado doméstico y un descenso del 1,9% en el segmento internacional. El tráfico con Estados Unidos, el tercer par de países más grande de la región decreció en 3,5% interanual, tras el leve repunte visto en agosto. En contraste, el tráfico entre México y Canadá, que representa el 36% del total de pasajeros de América Latina y el Caribe hacia Canadá, creció 13,1% tras la leve contracción registrada en agosto.
En Colombia el tráfico total descendió 0,4% interanual, acumulando dos meses consecutivos de caída. El mercado doméstico cayó 2,4% interanual, mientras el internacional aumentó 2,4%, impulsado por el aumento del 7,6% en la cantidad de vuelos operados con Panamá (+6,5), Perú (14,3%) y Ecuador (18%). Durante los primeros 9 meses del año, el tráfico domestico en Colombia únicamente ha presentado un aumento interanual durante enero (+3,5%) y julio (+0,6%). En los restantes 7 meses, el mercado doméstico colombiano ha presentado caídas y en el acumulado enero-septiembre se ha reducido en 2% respecto a 2024. En ese mismo periodo 6 de las 10 rutas domésticas más importantes registraron descensos interanuales
Chile tuvo en septiembre de 2025 su segundo resultado negativo del año en pasajeros totales (–3,2% interanual). El tráfico doméstico, que represento el 57% del total, cayó 3,3%, mientras que el internacional tuvo el primer resultado negativo de 2025, cayendo 3,1% interanual.
“El crecimiento de septiembre se concentró en mercados domésticos y rutas regionales, con Brasil liderando el aumento. Sin embargo, este impulso podría frenarse si avanzan medidas que limitan la libertad comercial, como el proyecto de Ley N.º 5.041/2025. La aviación latinoamericana necesita políticas que promuevan competencia y eficiencia, no regulaciones que encarezcan el servicio y reduzcan la elección del pasajero” señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.
Panamá y República Dominicana impulsan el crecimiento en Centroamérica y el Caribe
En Centroamérica, el tráfico desde y hacia la subregión creció 5,6% interanual, liderado por Panamá (+9,3%, 1,72 millones de pasajeros). Le siguieron Costa Rica (+4%) y Guatemala (+2,9%). El Salvador, el tercer mercado más importante de Centroamérica tuvo una reducción interanual del 5,6%
En el Caribe, República Dominicana lidero el crecimiento, con 1,22 millones de pasajeros lo que representa un incremento del 2,9% interanual. El número de vuelos operados hacia Estados Unidos incrementó en un 10,4%, completando así el cuarto mes consecutivo de crecimiento y situándose como el segundo más alto en lo que va del año Jamaica se mantuvo prácticamente estable con 423.000 pasajeros un decrecimiento marginal del 0,3%.
Glosario: RPK (Revenue Passenger Kilometers) cantidad de pasajeros pagos transportados multiplicado por la distancia recorrida | ASK (Available Seat Kilometers) cantidad de asientos disponibles para la venta multiplicado por la distancia recorrida | Factor de Ocupación. se obtiene dividiendo los RPK por los ASK.
Nota Metodológica
En este documento, la región de América Latina y el Caribe (LAC) se define como la suma de Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y México. Esta definición se utiliza de forma consistente para todos los análisis de tráfico regional e internacional.
Se consideran vuelos domésticos aquellos realizados dentro de un mismo país. El tráfico internacional se clasifica en dos grandes segmentos:
Tráfico internacional intrarregional: vuelos entre países dentro de LAC (por ejemplo, Argentina–Brasil o México–Colombia).
Tráfico internacional extrarregional: vuelos entre LAC y otras regiones del mundo (como Norteamérica, Europa, Asia-Pacífico, Medio Oriente o África).
[1] Cálculos internos de ALTA basados en datos de Cirium SRS Schedules Analyzer (consulta: octubre 2025)
[2] IATA, Air Passenger Market Analysis – September 2025, IATA Sustainability & Economics
[3] Embratur – Instituto Brasileño de Turismo, Paineis de Dados – Chegadas Internacionais de Turistas. Consulta datos consolidados de llegadas internacionales por vía aérea. Disponible en: https://embratur.com.br/para-o-trader/inteligencia-de-dados/paineis-de-dados/chegadas-internacionais/
