Prensa

Posicionamiento de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) frente a discusión sobre implementar cabotaje en México

21 de marzo de 2023 – México se enfrenta a una discusión de crítica importancia para el futuro del transporte aéreo en el país.

21 mar. 2023

ALTA NEWS - Posicionamiento de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) frente a discusión sobre implementar cabotaje en México

21 de marzo de 2023 – México se enfrenta a una discusión de crítica importancia para el futuro del transporte aéreo en el país. La autorización del cabotaje representa una medida que pone en riesgo la conectividad de los países y que solo se implementa en situaciones en que:

 

  1. El país no tenga conectividad (que no es el caso de México)
  2. Exista una falla de mercado (que no es el caso de México)
  3. No haya una industria aérea fuerte en el país (tampoco es el caso de México)

 

En México existen 220 rutas operadas por 8 aerolíneas locales que sirven a sus 32 entidades federativas. México es un país extraordinariamente conectado que, tan solo en el 2022, rompió récord en el movimiento de pasajeros con más de 107 millones, de los cuales más del 50% se movieron dentro de su territorio nacional. Más allá, como referencia, México tiene más operadores aéreos que, por ejemplo, Brasil, que tiene 230 millones de habitantes y una economía fuerte donde, de hecho, la Ley prohíbe la práctica de cabotaje.

 

Implementar la octava libertad del aire (cabotaje) no es una medida relacionada con bajar los precios de los boletos de avión (concepto económico), sino que se trata de un aspecto técnico que impacta la conectividad aérea, la seguridad, entre otros. La gran mayoría de los países permiten, como máximo, la quinta libertad del aire y de manera recíproca, nunca unilateral, inclusive en los países que no tienen una conectividad y mercado fuerte como México. Actualmente, en todo el mundo, solo 31 naciones tienen cabotaje y, la gran mayoría, de manera recíproca.

 

Contrario a lo que inicialmente puede parecer, permitir el cabotaje es una medida sumamente agresiva que debilita la industria local y termina perjudicando al pasajero, al movimiento de carga y, en consecuencia, al país en cuanto a sus ingresos por impuestos, generación de empleos y el número de rutas que se vería disminuido.

 

“En México se observa una competencia efectiva y agresiva entre los operadores que resulta en más y mejores opciones para los usuarios. Es una industria que genera empleos directos y que promueve el turismo, negocios e inversión en todos los rincones del país. Habilitar el cabotaje permitiría a aerolíneas de otros países capturar cuotas de mercado doméstico sin invertir en el país, en su conectividad y en generar empleos; al tiempo que restaría incentivos para invertir en aerolíneas nacionales, en desarrollar la conectividad nacional, incluso en rutas menos atractivas, afectando al final los precios de los vuelos y perjudicando el empleo y el crecimiento. Lo que genera es que las aerolíneas extranjeras se enfocan primordialmente en las rutas principales y rentables con precios marginales vagos, desplazando a operadores locales que generan inversión y empleos en el país, incluso en lugares remotos y destinos cuyas rutas no son tan rentables y esto, a la larga, reduce la conectividad del país y las opciones para los ciudadanos”. José Ricardo Botelho, CEO de ALTA.

 

¿Cómo continuar ampliando el acceso el transporte aéreo en México?

 

“Debemos empezar con conceptos relacionados con precios: los costos. 2023 trajo consigo importantes niveles de inflación global, devaluación de monedas en nuestra región, precios de combustible de los más altos de la historia. Además de esto, países como México mantienen altísimos impuestos y tasas que incrementan el precio de los tiquetes”.

 

México ha sido capaz de crecer históricamente en el número de pasajeros y estamos juntos -industria y gobierno- en la misión de seguir facilitando a más personas el acceso al medio de transporte más seguro y eficiente.

 

Como organización que agrupa a más de 155 compañías del ecosistema de aviación nos ponemos a disposición de las autoridades mexicanas para aportar mejores prácticas a su análisis técnico en el mutuo interés de cuidar y promover la competitividad del país, la conectividad y cada vez más y mejores opciones de transporte para los mexicanos. ALTA desea contribuir con sus conocimientos y el de todos sus miembros para procurar el sano desarrollo de la industria aeronáutica de México y la región.


Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.