Prensa

Novedoso programa busca impulsar la conectividad y el turismo internacional en Brasil

ALTA muestra su apoyo al Programa de Aceleración del Turismo Internacional de Brasil

15 abr. 2024

ALTA NEWS - Novedoso programa busca impulsar la conectividad y el turismo internacional en Brasil

Brasilia, 16 de abril de 2024 - La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) comunica su apoyo al Programa de Aceleración del Turismo Internacional (PATI) de Brasil y su compromiso con aportar su experiencia, red de conexiones y conocimiento para fortalecer aun más el programa. El programa es una iniciativa de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Embratur) en colaboración con el Ministerio de Puertos y Aeropuertos y el Ministerio de Turismo con el apoyo de recursos del Fondo Nacional de Aviación Civil (FNAC).

José Ricardo Botelho, CEO de ALTA, destaca la importancia de la iniciativa para el desarrollo del turismo en Brasil, pero alerta sobre cuestiones relacionadas con los costes operativos de las compañías aéreas en el país. "Aunque esta iniciativa se considera un avance positivo para el turismo en la región, no podemos subestimar los retos a los que se enfrentan las aerolíneas cuando operan en Brasil. Aspectos como la inseguridad jurídica, los costes del combustible y la judicialización representan obstáculos significativos que requieren atención inmediata. Instamos al gobierno y a las partes interesadas a dar prioridad a estas cuestiones en sus agendas con el fin de garantizar el desarrollo sustentable y próspero del sector aéreo y turístico en toda la región. Volar en un país de dimensiones continentales como Brasil es una necesidad y, con el apoyo adecuado, el país podrá llevar a cabo el mayor programa de inclusión social de la historia, permitiendo que la clase C, que supera los 110 millones de brasileños, tenga acceso a la cultura, las conexiones, el bienestar y mucho más", explica.

ALTA está colaborando con las autoridades para promover iniciativas que amplíen la conectividad aérea y atraigan más visitantes al país de forma eficiente. PATI ha demostrado desde el principio que la colaboración entre los sectores público y privado es un factor clave para el éxito de las iniciativas. "Fortalecer la conectividad internacional y brindar opciones para que más personas puedan visitar este diverso país es el objectivo. El sector de los viajes y el turismo es un potente motor económico que genera empleo y desarrollo, incluso en lugares remotos. Aumentar el flujo de vuelos y pasajeros en el país se traducirá en un crecimiento socioeconómico inmediato", afirma Botelho.

PATI busca aumentar el número de asientos y vuelos internacionales. Detalles del programa:

En la primera fase, de carácter piloto, la inversión prevista es de 660.000 dólares estadounidenses.

Las aerolíneas y aeropuertos tendrán que presentar propuestas de inversión para promocionar nuevos vuelos y sus respectivos destinos turísticos con acciones como campañas publicitarias en el país de origen de los vuelos y viajes promocionales con periodistas, influenciadores digitales y turoperadores extranjeros al destino de los vuelos, entre otras posibilidades.

Las propuestas seleccionadas recibirán fondos de la FNAC, que cubrirán parte del coste de promoción de estas nuevas rutas aéreas. Serán 40 reales brasileños por cada asiento por cada nuevo vuelo que aterrice en Brasil durante el periodo comprendido entre el 27 de octubre de 2024 y el 29 de marzo de 2025. Para solicitar el fondo, la compañía aérea debe garantizar un crecimiento de su red en comparación con la temporada 2023/2024, y los recursos estarán vinculados a nuevos asientos.

Como forma de fomentar la expansión de la conectividad entre la mayor cantidad de países, con vuelos directos a diferentes destinos en Brasil, también se calificarán mejor para participar en el PATI las propuestas de creación de rutas que despeguen de aeropuertos que no tienen vuelo directo a Brasil.

Una mayor frecuencia de vuelos semanales también se premia con una puntuación más alta, al igual que la comodidad de los horarios de llegada y salida, con preferencia por el intervalo entre las 9.00 y las 18.00 horas.

Por último, se clasificarán mejor las propuestas que utilicen aviones más modernos, que emiten menos carbono a la atmósfera, y las empresas que hayan firmado acuerdos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

Fechas clave del PATI:

  • 17 de mayo: fecha límite para presentar candidaturas a la 1ª convocatoria;
  • 03 de junio: Anuncio de la 1ª convocatoria;
  • 23 de agosto: Fecha límite estimada para la firma de los Términos de Colaboración para los nuevos vuelos aprobados en PATI;
  • 27 de octubre a 30 de marzo: Periodo durante el cual las compañías aéreas operan los vuelos (IATA W24 Season)

Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.