Prensa

La recuperación del tráfico de pasajeros de América Latina y El Caribe se desacelera levemente en enero

31,3 millones de pasajeros fueron transportados durante enero de 2023 en la región de América Latina y El Caribe. Esta cifra representa un 3.6% por debajo de los niveles de enero de 2019, según informa el Reporte del Tráfico de Pasajeros elaborado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

06 mar. 2023

Panamá, 7 de marzo de 2023 - 31,3 millones de pasajeros fueron transportados durante enero de 2023 en la región de América Latina y El Caribe. Esta cifra representa un 3.6% por debajo de los niveles de enero de 2019, según informa el Reporte del Tráfico de Pasajeros elaborado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

Si bien, esta cifra representa 21% más pasajeros que enero de 2022, representa una leve desaceleración respecto a diciembre de 2022, cuando la región alcanzó sus niveles 2019 con 32,3 millones de pasajeros.

Además, por primera vez, Latinoamérica y el Caribe no lideró la recuperación de pasajeros globalmente. Este mes África obtuvo la mejor recuperación con 99,6% y LAC se posicionó como la segunda región del mundo con mayor recuperación, seguida de Medio Oriente y Norteamérica, ambas regiones con 95,7%, Europa alcanzó 81,8% y el Sureste Asiático 75,6%.

“En los últimos años la industria de la aviación de América Latina y El Caribe (LAC) ha demostrado ingente resiliencia y en 2022 se consolidó como la región del mundo con mejores tasas de recuperación de pasajeros. Los datos de enero de este año reflejan una ligera desaceleración en la senda y las perspectivas desafiantes que enfrentaremos en 2023”, dijo José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.

Botelho explica que existen muchos factores que juegan en contra de los esfuerzos que la industria emprende para recuperarse tanto operativa como financieramente, algunos de ellos son el alto precio del combustible convencional y sostenible, las altas tasas impositivas que recaen sobre el precio de los boletos y la falta de competitividad y regulaciones desactualizadas que no incentivan el avance del mercado aéreo latinoamericano, que además de suplir un servicio esencial para la población, activa una potente cadena de valor económico que genera desarrollo social.

“Por eso, nuestra tarea está centrada en promover agendas de Estado que tomen aviación como un sector económico esencial y proporcionar la información técnica que resulte en acciones que mejoren las regulaciones, las cargas impositivas y contribuyan a que los gobiernos e industria desarrollen el gran potencial económico y de bienestar social que derivan de la conectividad aérea”, subrayó el CEO de ALTA.

 

Dominicana y México lideran el tráfico regional de pasajeros internacionales

En lo que respecta al tráfico de pasajeros internacionales, varios países continúan sobresaliendo con crecimientos muy positivos. En este sentido, en enero de 2023, República Dominicana alcanzó 111% de sus niveles 2019 y México 116%. Brasil, Chile y Argentina experimentaron una leve desaceleración con respecto al mes inmediatamente anterior, encontrándose con 76%, 79% y 70%, respectivamente. En diciembre de 2022, Perú alcanzó 73% de sus niveles de 2019.

Vale destacar que el tráfico doméstico superó 1% sus niveles de 2019. En este aspecto, México superó un 25% sus niveles prepandemia. Mientras que Argentina, por primera vez, superó sus niveles de 2019 alcanzando exactamente 101%, Brasil se encontró a 93% y Chile a 88% de sus niveles 2019. De acuerdo con los datos de diciembre de 2022, Perú mostró una recuperación doméstica de 94%.  

 

(*) Latinoamérica, cada vez más conectada

En febrero, la región estaba conectada internacionalmente con 73. Del total de asientos internacionales (considerando intra y extra regionales), el 41% correspondió a los que tenían destino a Estados Unidos.

Los pares de países más conectados fueron México-Estados Unidos con 1,7 millones de asientos, Puerto Rico-Estados Unidos con 472.271 y México-Canadá con 399.281.


Conozca el Reporte completo aquí


Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.