Prensa

Industria aérea aboga por políticas públicas que incentiven la producción de combustible sostenible

La incorporación de SAF puede reducir 60% las emisiones de carbono del transporte aéreo. América Latina tiene el potencial de ser una región líder en la producción de combustible de aviación sostenible, pero requiere de una política pública clara y armonizada

21 oct. 2022

ALTA NEWS - Industria aérea aboga por políticas públicas que incentiven la producción de combustible sostenible

Buenos Aires, 21 de octubre de 2022. La descarbonización del transporte aéreo es un compromiso de las aerolíneas de América Latina y el Caribe. Por ello, durante el ALTA AGM & Airline Leaders Forum organizado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) se desarrolló un panel sobre la oportunidad de América Latina para ser un mercado competitivo para la producción y distribución de SAF, combustible de aviación sostenible, un componente clave para lograr la meta de cero emisiones para 2050.

 

Louise Burke, Vicepresidente Global Aviation and Biofuels  de ARGUS, fue la moderadora del panel donde participaron Erasmo Battistela, CEO de BSBIOS; Juan José Toha, Director Corporate and Sustainability LATAM Airlines; Manuel Macedo, Presidente de Honeywell Latin America y Thorsten Lange, EVP Renewable Aviation NESTE. 

 

“Será necesario que se junten proveedores de tecnología, los productores de combustible sostenible, los gobiernos con políticas de incentivo y medidas macroeconómicas que permitan que toda la cadena de valor se beneficie”, recalcó Manuel Macedo, Presidente de Honeywell en la región. 

 

Detalló que instalar una planta que produzca y refine SAF puede requerir inversiones hasta por mil millones de dólares y un tiempo de hasta cinco años.

  

Admitió que los precios del combustible SAF son un reto pues son más altos actualmente que el combustible fósil, pero considera que, si no se hace nada, el costo para la industria aérea (al no hacer nada), será mayor por el impacto que tiene  que seguir con el combustible fósil tradicional,  frente a los retos ambientales. 

 

BSBIOS es la compañía brasilera que construye la planta Omega Green en Paraguay. Su CEO resaltó que estar en Latinoamérica haciendo un proyecto de SAF es un gran desafío. “Creo que el gran potencial que tenemos es la materia prima. Nosotros somos grandes productores de la materia prima y ese es nuestro fuerte”. 

 

LATAM utilizará 5% de SAF producido en la región

Juan José Toha, Director Corporate Affairs and Sustainability LATAM Airlines, detalló que LATAM  se ha comprometido a reducir sus emisiones para lograr ser carbono neutral en 2050 y reducir el 50% de sus emisiones para 2030. Agregó que requieren elevar los niveles de eficiencia. “Hay un espacio para mejorar. Requerimos una política de compensación de carbono y el SAF”, dijo al señalar que estos elementos se generen de forma virtuosa y ágil. 

 

“Nosotros asumimos y declaramos nuestra voluntad de llegar al año 2030 utilizando un 5% de SAF producido en la región. Creemos que es el rol que LATAM puede jugar, que es incentivar, dar una señal clara, tanto para las políticas públicas como para productores, en términos de decir aquí hay una compañía que tiene la voluntad de avanzar en esta línea y quiere hacer esto, pero requiere que exista la producción a nivel local para poder hacerlo”.

 

Manuel Macedo de Honeywell Latinoamérica resaltó que 90% de los aviones operan con su tecnología. En todos estos años, especialmente en la industria aeroespacial han trabajado con todas estas empresas para crear más eficiencia. Agregó que han mejorado un 80% la eficiencia de los motores y en general. 

 

La empresa también es uno de los licenciatarios más importantes en las tecnologías en combustibles, no solo en los nuevos como el SAF. Macedo resaltó que el mundo libera 40 mil millones de toneladas de CO2, de los cuales solo el 2% provienen de la aviación “Tenemos que buscar combustibles que reduzcan las emisiones de CO2 y la utilización de SAF es una de las cuatro o cinco formas de hacerlo”. 

 

Thorsten Lange, VP Aviación Renovable de NESTE explicó que comenzaron a producir SAF hace cuatro años sin tener el apoyo. Actualmente la empresa está construyendo dos refinerías más, una de ellas en Singapur. “Estoy hablando de un negocio global que puede generar mil millones de toneladas para el año que viene y otras 500 mil toneladas para finales de 2023”, recalcó.

 

Los gobiernos tienen un papel fundamental en la generación de políticas públicas adecuadas y ALTA ha venido recalcando que se trata de una agenda de Estado que promueve el desarrollo socioeconómico de los países a través del transporte aéreo. En términos de SAF, ALTA se ha comprometido a trabajar con los gobiernos en esta agenda con foco en: atraer inversiones de largo plazo brindando seguridad jurídica, brindar incentivos para la producción/consumo: de manera similar a los biocombustibles en el transporte terrestre, financiamiento de programas de producción de SAF: provisión de garantías, investigación y desarrollo en la cadena de suministro de SAF y acceso a la infraestructura esencial para la competitividad.


Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.