Prensa

El tráfico de pasajeros de América Latina y el Caribe supera niveles de 2019 en septiembre 2022

En septiembre de 2022 se transportaron 28.6 millones de pasajeros en la región, 1.2% más que en el mismo mes de 2019

08 nov. 2022

Panamá 8 de noviembre de 2022 - En septiembre de 2022, la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) alcanzó por primera vez el mismo número de pasajeros de un mes en 2019 e incluso lo superó por 1.2%, siendo la primera región del mundo en lograr este hito.

Concretamente, en septiembre se transportaron 28.6 millones de pasajeros en LAC. Norteamérica, como la segunda región con mayor recuperación, se ubica a 96% respecto a septiembre de 2019, África y Medio Oriente ambos a 93% y el Sureste Asiático es con 75% de sus niveles en 2019 la región que más lento avanza hacia la recuperación.

En términos de RPK (revenue passenger kilometer), la región también continúa liderando la recuperación, sin embargo, no alcanzó los niveles de 2019 en septiembre con 97.4%; esta diferencia se debe a que muchos viajeros han preferido los vuelos domésticos o cortos, en lugar de vuelos de largas distancias o trasatlánticos.

En el acumulado enero a septiembre, se transportaron cerca de 241 millones de pasajeros y, pese a que en septiembre se superó el número de pasajeros transportados en 2019, en el acumulado de este año, la región aún está 10.9% por debajo de sus niveles de 2019. 

En la región continúan sobresaliendo tres países que siguen la senda de crecimiento en términos de pasajeros internacionales. En septiembre de 2022, República Dominicana alcanzó 124% respecto al mismo mes de 2019, México 114% y Colombia 113%. Por otro lado, Brasil, Chile, Argentina y Perú no han alcanzado sus niveles en 2019.

El país de menor recuperación y menos competitivo de la región en términos de impuestos, tasas y contribuciones es Argentina. De acuerdo con una estimación realizada por ALTA, aproximadamente en rubros tributarios un tiquete de USD 110 deberá pagar USD 198 en impuestos, tasas y contribuciones, es decir, casi 2 veces la tarifa, lo que impone barreras para la posibilidad de viajes hacia y en Argentina.

El tráfico doméstico sigue repuntando

El tráfico doméstico ha venido recuperándose rápidamente. En septiembre 2022 la región alcanzó 3.2% de crecimiento frente a sus niveles 2019, mientras que el tráfico internacional extra-LAC creció 2.6% por encima de 2019 y el intra-LAC se posicionó 10.4% por debajo de sus niveles de 2019

Este septiembre de 2022, Colombia tuvo un sobresaliente crecimiento doméstico alcanzando nuevamente 14% por encima de sus niveles de 2019, mientras que México alcanzó 12% por encima de sus niveles prepandemia. Sin embargo, para 2023 es probable que el transporte aéreo doméstico colombiano pueda perder parte de su dinamismo, principalmente porque la tarifa de IVA o impuesto sobre las ventas, que se redujo transitoriamente de 19% al 5% como medida para impulsar el turismo durante la pandemia, volverá a sus niveles prepandemia. Esta medida impulsó la demanda y la evidencia demuestra que los pasajeros reaccionan a los precios. 

“En un contexto con alta inflación y en una región del mundo donde el 24% de la canasta de bienes básicos se destina a alimentos se tiene como consecuencia que el ingreso restante para destinar al consumo se reduzca. Sin embargo, las cifras demuestran que el transporte aéreo es un servicio esencial en América Latina y el Caribe tanto para turistas que arriban a la región como para la población. La aviación en Latinoamérica y el Caribe está en la senda de crecimiento, por ello el desarrollo de agendas de Estado que impulsen el transporte aéreo es fundamental para que nuestros países sean más competitivos para atraer inversiones, para generar ambientes de operación más eficientes, más posibilidades para los operadores ofrecer más opciones a los usuarios. Donde está la aviación está el desarrollo y es nuestra misión tender puentes de colaboración entre todos los actores, públicos y privados, para lograr que aviación siga ofreciendo el medio de transporte más seguro, eficiente y responsable con el medioambiente”, comenta José Ricardo Botelho, Director Ejecutivo & CEO de ALTA.

 

El factor de ocupación de septiembre alcanzó 82.4% y está a 2.2 puntos de lograr los niveles de 2019. El doméstico fue de 82%, intra-LAC fue de 80% y el extra-LAC de 84.3%. En lo que respecta al índice de apertura de los países, se muestra que, para el 26 de octubre de 2022, el factor de ocupación mostró un cambio positivo para Perú y Ecuador donde levantaron todas las medidas relacionadas con la limitación al tráfico internacional de pasajeros.

 

Combustible históricamente alto

El combustible continúa teniendo precios históricamente altos. El 24 de octubre de 2022 el precio del Jet fuel alcanzó 186% por encima de enero de 2021, mientras que el del crudo Brent se incrementó un 82% su precio frente al mismo período. El aumento del precio del combustible ha incrementado el peso de tal insumo en la estructura de costos de las aerolíneas, llegando a representar el 37% de los costos operacionales en el segundo trimestre de 2022 y, para algunas aerolíneas, hasta el 50% de los costos operativos.

Algunos países de la región han avanzado en ofrecer los precios más competitivos, una de estas medidas ha sido el cambio regulatorio para permitir el uso de JetA frente al JetA1, que es un poco más competitivo. Colombia y Brasil han avanzado en esta medida. 

SAF sigue siendo una prioridad para avanzar en la descarbonización del transporte aéreo y sobre ello se discutirá en detalle durante la nueva conferencia presencial de ALTA: el ALTA Fuel and Environment Conference que celebrará su primera edición del 29 al 30 de marzo de 2023 en San José de Costa Rica.


Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.