Prensa

Colombia: el tercer mayor mercado de la aviación comercial latinoamericana

La ubicación geográfica de Colombia le permite posicionarse como un importante centro de transporte aéreo de carga y pasajeros. Con 16 aeropuertos internacionales, 26 aerolíneas conectando al país de manera directa con 28 naciones, cerca de 300 mil pasajeros mensuales y cerca de 70 mil toneladas de carga mensuales, en promedio, Colombia se posiciona como el tercer mayor mercado de la aviación comercial en América Latina y el Caribe y el Aeropuerto Internacional El Dorado como el principal hub de carga para la región.

16 may. 2022

Cartagena, 16 de mayo de 2022 – La ubicación geográfica de Colombia le permite posicionarse como un importante centro de transporte aéreo de carga y pasajeros. Con 16 aeropuertos internacionales, 26 aerolíneas conectando al país de manera directa con 28 naciones, cerca de 300 mil pasajeros mensuales y cerca de 70 mil toneladas de carga mensuales, en promedio, Colombia se posiciona como el tercer mayor mercado de la aviación comercial en América Latina y el Caribe y el Aeropuerto Internacional El Dorado como el principal hub de carga para la región.

El gobierno de Colombia implementó de manera oportuna medidas que permitieron la reactivación segura de la aviación, especialmente el transporte doméstico en un país que necesita la aviación por su geografía montañosa para el transporte seguro y eficiente de la población. Esto ha consolidado a Colombia como el segundo mercado con más rápida recuperación en la región luego de México, con tráfico de pasajeros al 95% de sus niveles 2019 durante el mes de marzo (más de 1 millón de pasajeros), muy por arriba de mercados como Brasil (51.8%), Chile (47.6%) o Argentina (36.9%).

El número total de pasajeros en Colombia, a números de marzo de 2022, muestra un crecimiento del 12% vs. marzo 2019, y el número de pasajeros domésticos muestra un crecimiento de 31% vs. niveles de 2019; lo que se traduce en la activación de una gran cadena de valor que incluye crecimiento de la flota de aviones y, con ello, una mayor demanda de servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves.

Santiago Álvarez, CEO de Latam Colombia, destaca la importancia que la industria tiene para el país: «Es un país complejo desde el punto de vista geográfico y terrestre y esta es una oportunidad para el transporte aéreo. El país se está abriendo al mercado internacional con la llegada de muchos turistas de viajes de lacer o trabajo y creo que estamos continuando creando oportunidades para ese país. Somos muy positivos con lo que va a suceder en Colombia y estamos apostando por el país de manera muy agresiva».

El país cuenta con 54 centros de formación aeronáutica y, entre 2010 y 2018 se graduaron más de 5.200 profesionales con títulos universitarios o técnicos relacionados con programas de aeronáutica, de los cuales más de 1.200 obtuvieron el título de ingeniero aeronáutico. De acuerdo con datos de Boeing, América Latina necesitará satisfacer una demanda de 126 mil nuevos profesionales entre 2021 y 2040, de los cuales 38 mil serán pilotos, 37 mil técnicos y 51 mil personal de cabina. Hay una gran oportunidad para seguir impulsando la formación y generando empleos en el país.

Sobre el potencial de la industria, Daniel Serrano, Gerente General de la Región Andina y Caribe de Lufthansa comenta: «La industria en Colombia es resiliente y desde el inicio de la recuperación de la pandemia ha dado mensajes muy claros y alineados entre gobierno, población y la industria. Los viajes de ocio son por donde empezamos a recuperarnos, pero el país tiene un potencial muy grande, con grandes ciudades intermedias y que tiene un potencial de conexión directa y mucha conectividad con nuestros socios. Hoy no podemos cumplir con la demanda y vemos que la gente quiere seguir viajando y haciendo negocios, lo que vemos con buenos ojos».

“Colombia es un gran ejemplo de cómo se pudo reactivar la aviación de manera segura y oportuna y, con ello, activar una gran cadena de valor que genera beneficios económicos y sociales para la población. En este momento nos encontramos en Cartagena con el mayor evento de mantenimiento y compras técnicas de la región y cerca de 600 viajeros de negocio que activan el turismo local, que generan consumos que garantizan empleos y oportunidades para la población. Aviación es un potente motor socioeconómico y por eso, en octubre de 2021, definimos una agenda de trabajo con el gobierno de Colombia para seguir mejorando la competitividad del país, desarrollar la conectividad y ofrecer más opciones para los pasajeros”, comenta José Ricardo Botelho, Director Ejecutivo & CEO de ALTA.

Con 35 nuevas rutas en el país, Viva Air ve una reactivación muy grande del mercado turístico y cita su estrategia en Colombia: «Después de la pandemia vimos que las familias incluyeron los viajes en sus gastos familiares. También vimos que las personas pasaron a valorar muchas rutas directas. El estado estaba siempre conectado por Bogotá, y percibimos una demanda importante de vuelos directos a destinos como Cartagena. Viva comenzó a ofrecer estos destinos y obtuvimos resultados muy positivos. Eran mercados que estaban ocultos y ahora operamos 188 rutas con ocupaciones bastante altas. Es un mercado que ha estado reaccionando y está llegando para quedarse».

El mercado de la aviación en Colombia tiene un grandísimo potencial. La competitividad operativa y regulatoria juegan un papel fundamental para permitir el crecimiento sostenido y desde ALTA seguiremos impulsando agendas de trabajo colaborativo industria-gobierno para lograrlo.


Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.