Prensa

Colombia, Chile, Perú y Brasil impulsan crecimiento de la aviación regional en el primer trimestre de 2024

Específicamente en marzo, según describe el Reporte de Tráfico de Pasajeros elaborado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), se transportaron 41.1 millones de pasajeros en la región, lo que representó un aumento del 8% con 3.05 millones adicionales respecto a marzo de 2023.

10 may. 2024

ALTA NEWS - Colombia, Chile, Perú y Brasil impulsan crecimiento de la aviación regional en el primer trimestre de 2024

Panamá, 9 de mayo de 2024 - En el primer trimestre de 2024, el tráfico acumulado de pasajeros aéreos aumentó 9% con 10 millones de pasajeros más que en el mismo período de 2023. Los mercados de Colombia, Chile, Perú y Brasil fueron los principales contribuyentes a este crecimiento neto de pasajeros, ya que juntos sumaron 4.6 millones de viajeros adicionales..

Específicamente en marzo, según describe el Reporte de Tráfico de Pasajeros elaborado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), se transportaron 41.1 millones de pasajeros en la región, lo que representó un aumento del 8% con 3.05 millones adicionales respecto a marzo de 2023. Brasil, Colombia y Perú fueron clave en este crecimiento, aportando 1.5 millones de pasajeros adicionales, con Colombia como el principal impulsor, contribuyendo con el 26% del aumento total.

“El desglose por mercados reitera la tendencia alentadora de marzo: el mercado doméstico experimentó un crecimiento del 2.4%, mientras que el mercado internacional se destacó con un impresionante aumento del 14%”, destaca José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA. “Los datos demuestran que la demanda continúa en alza. Si miramos el primer trimestre del año, evidenciamos que se movilizaron 120.8 millones de pasajeros, un aumento del 9% respecto al primer trimestre 2023. Aviación ya no es un lujo desde hace tiempo, se trata de un medio de transporte esencial para la población”, ahonda Botelho.

Mercado doméstico de México disminuye

Durante marzo, el mercado doméstico de Brasil movió 7.5 millones de pasajeros, un aumento del 1% en comparación con el año anterior. La ruta entre Brasilia (BSB) y Sao Paulo (CGH) fue la de mayor crecimiento, con 13% más pasajeros transportados, mientras que la ruta más transitada, Sao Paulo (CGH) - Rio de Janeiro (SDU), experimentó una disminución del 5%.

En Colombia, el tráfico de pasajeros domésticos creció 9.3%, alcanzando 2.6 millones de pasajeros. La ruta entre Bogotá (BOG) y Pereira (PEI) se destacó con un aumento del 58%, registrando 1.264 frecuencias en marzo. Además, durante este mes, el país experimentó un aumento significativo en la capacidad de asientos en el mercado doméstico.

En México, el tráfico doméstico disminuyó 7%, totalizando 4.9 millones de pasajeros. Sin embargo, la ruta entre Santa Lucía (NLU) y Cancún registró un crecimiento del 56%.

Argentina mostró un crecimiento moderado del 1% en su mercado doméstico, mientras que Chile exhibió un aumento del 6%, destacando la ruta Calama (CJC) - La Serena (LSC) con un incremento del 57%.

Venezuela y Panamá también experimentaron aumentos significativos en su tráfico doméstico, con incrementos del 30% y 52%, respectivamente.

Mercado internacional de Colombia y Venezuela toma vuelo

En marzo de 2024, Colombia experimentó un crecimiento del 32.3% en el tráfico aéreo internacional, transportando un total de 1.8 millones de pasajeros. Brasil también vio un incremento significativo del 22%, registrando 2.01 millones de pasajeros transportados durante el mes. La República Dominicana incrementó su tráfico internacional 13%, alcanzando 1.8 millones de pasajeros.

México experimentó un aumento del 12% en los pasajeros internacionales, mientras que Argentina y Chile registraron incrementos del 17% y 24%, respectivamente. Venezuela lideró el crecimiento internacional con 68%.

En el acumulado del año, Venezuela sobresalió con un aumento porcentual en el tráfico importante de 60%. “Se trata de una cifra sumamente relevante, pero partimos de que en números absolutos aún queda trabajo por hacer. Por eso ALTA está trabajando con las autoridades locales para impulsar las medidas más eficientes que potencien el sector aéreo en el país”, comenta Botelho.

El CEO de ALTA reitera que es crucial que los gobiernos de la región reconozcan la importancia estratégica de la industria de la aviación y promuevan la estrecha colaboración para garantizar un crecimiento sustentable para un sector esencial. Se necesita una mayor inversión en infraestructura y una regulación eficiente que promueva la competitividad y la eficiencia operativa.

Acceda al informe completo aquí.


Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.