Prensa

Aviación Sostenible: SAF y Cooperación Regional

Estrategias e implicaciones legales en el ALTA Aviation Law Americas 2024

24 sep. 2024

ALTA NEWS - Aviación Sostenible: SAF y Cooperación Regional

Panamá, 24 de septiembre de 2024 – El futuro sostenible de la aviación estuvo en el centro de los debates durante el ALTA Aviation Law Americas con el panel "Superando los Desafíos Ambientales en la Aviación". Expertos discutieron los avances en la disponibilidad de combustibles sostenibles de aviación (SAF), los compromisos de la industria en materia ambiental; así como las implicaciones legales y la necesidad de armonización regulatoria, fundamentales para garantizar una transición efectiva en el sector aéreo.

Milena Fajardo, Directora de Combustibles y Sostenibilidad de ALTA, moderó el panel y resaltó que, para enfrentar los desafíos ambientales de la aviación, es crucial priorizar una política de incentivo al SAF, en lugar de mandatos. "América Latina y El Caribe enfrentan circunstancias específicas y particulares tales como las trayectorias de contaminación, la capacidad adquisitiva y el nivel de tráfico de pasajeros que tan solo representa el 5.8% a nivel mundial - que hacen necesario que nuestros países implementen hojas de ruta diferenciadas de otros Estados desarrollados. Por lo tanto, las autoridades deben considerar todos los aspectos necesarios para que las políticas públicas sean las más acordes a las realidades locales", añadió Fajardo.

La necesidad de cooperación entre la industria y los gobiernos fue reforzada por Oracio Marques, Director Regional de Asuntos Externos y Sostenibilidad de IATA para América Latina y el Caribe. Él explicó que esta asociación es esencial para superar los desafíos regulatorios y operativos, promoviendo el uso de SAF como pieza clave en la hoja de ruta ambiental. “Tenemos que alinear la regulación de producción de SAF en países como Brasil, Paraguay y Colombia, garantizando que la certificación de las materias primas cumpla con los estándares internacionales en materia de sostenibilidad".

Carolina Betancort, Gerente de Nuevos Negocios Biorrenovables en BioD S.A., destacó el potencial de América Latina para la producción de SAF, dado el acceso a materias primas. Según Betancort, un marco regulatorio fuerte, incentivos financieros y asociaciones público-privadas son fundamentales para viabilizar estos proyectos en la región.

La relevancia del papel de los diagnósticos de ESG en la creación de marcos regulatorios adaptados a las realidades de cada país fue abordada por Eliseo Llamazares, Socio y Líder de Aviación en KPMG. “Hoy, la necesidad de financiamiento internacional y políticas fiscales favorables para viabilizar proyectos de SAF en América Latina señala que la inseguridad jurídica es un desafío que debe superarse para atraer inversores”.

Para Eduardo Macedo, Director de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de LATAM Brasil, la integración regional representa una ventaja competitiva para América Latina y el Caribe. Sin embargo, el costo estimado de la producción de SAF sigue siendo elevado. "El sector está comprometido en alcanzar cero emisiones para 2050 y estamos participando en varias iniciativas para enfrentar este desafío. Todos reconocen que las motivaciones para la sostenibilidad están directamente relacionadas con este proceso. Aunque son significativas, debemos considerar otras medidas, como la eficiencia operativa, la optimización del tráfico aéreo, el desarrollo de nuevas tecnologías y, especialmente, las compensaciones de carbono para alcanzar la neutralidad”.

A pesar de los desafíos significativos, los expertos destacaron que América Latina tiene un enorme potencial para liderar la transformación de la aviación sostenible. Con vastos recursos naturales y acceso privilegiado a materias primas, la región puede convertirse en uno de los principales polos globales de producción de SAF. Sin embargo, para concretar este potencial, será necesario superar barreras regulatorias y económicas, como la creación de marcos legales robustos, la oferta de incentivos fiscales y financieros.

 

 

 


Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.