Prensa

Artículo del CEO: Reflexiones de cierre de año

José Ricardo Botelho deja un mensaje importante para todos aquellos que creen en el valor de la aviación, y una advertencia para que los gobernantes miren el sector con otros ojos.

27 dic. 2023

ALTA NEWS - Artículo del CEO: Reflexiones de cierre de año

Estimados colegas,

El 2023 está por terminar y, al mirar los resultados del trabajo realizado por todos los sectores que componen el ecosistema de la aviación civil en América Latina y El Caribe siento un profundo orgullo por formar parte de un sector que - aun sin apoyo y, en muchos casos, con viento en contra - ha logrado recuperarse de una manera espectacular y ejemplar para ofrecer a los usuarios el medio de transporte más seguro y eficiente.

En este mismo ejercicio de introspección también siento una profunda preocupación. A pesar de los notables esfuerzos de la industria en la región, vemos cómo en muchos casos aún se percibe a la aviación como un servicio de lujo, como una industria de la cual se puede obtener lucro sin considerar que es un sector de muy bajos márgenes. Vemos cómo algunas autoridades aún dictaminan medidas unilaterales que no solo perjudican el desarrollo de la aviación, sino que también entorpecen el sano desenvolvimiento de las economías de sus países y terminan afectando a la población, tanto a quienes hacen uso del transporte aéreo, como a quienes sostienen una oportunidad laboral cada vez que un avión aterriza en su comunidad.

Estamos en un momento crucial. El mundo enfrenta desafíos sin precedentes y la aviación es más importante que nunca. Es el motor que impulsa el comercio, la inversión, el turismo y la cultura. Es la fuerza que une a las personas y las comunidades.

Elevar nuestro nivel de consciencia pasa por entender el inapelable rol de la aviación. En primer lugar, es preciso comprender que la aviación es un sector estrechamente ligado a nuestras economías, un motor de bienestar y prosperidad: concretamente la aviación soporta casi 8 millones de empleos en la región y aporta el 3.5% del PIB de la región.

Recientemente hemos lanzado al mundo la interrogante de cómo sería un mundo sin aviación y constatamos que sin ella la vida moderna no sólo sería más difícil sino también más costosa. Nuestros países se benefician del transporte aéreo para exportar alimentos y bienes, también para importarlos, para establecer nuevos negocios, para llegar a rincones recónditos donde se requiere ayuda y desarrollo, generando progreso para miles de personas.

Pese a ello, algunas decisiones políticas perjudican a la industria. Ejemplos son la decisión de exigir visados a miembros de tripulaciones, el aumento de tasas aeroportuarias que encarecen el transporte aéreo para los pasajeros y dificultan el crecimiento de un sector esencial para conectar localidades, burocracia que resta agilidad en los procesos y tiempos para cumplir con compromisos de la operación, la falta de acciones concretas que permitan mantener una capacidad acorde a la demanda de los pasajeros en importantes aeropuertos de la región que activan una amplia cadena de valor que genera empleos, oportunidades y desarrollo.

Se trata de medidas unilaterales que amenazan la industria de la aviación en América Latina. Es crucial que los gobiernos reconozcan a la aviación como un aliado para alcanzar el desarrollo socioeconómico de sus países. No sólo se trata de un motor económico, sino también una fuerza unificadora que permite a las comunidades de todo el mundo recibir productos esenciales y mantener conexiones culturales y económicas. La aviación es vital para que nuestros países amplíen las vías necesarias para dinamizar el comercio y la cooperación internacionales.

Al hacer este repaso no puedo más que desear que durante este 2024 los gobiernos de nuestra región tengan una mayor comprensión del rol esencial que cumple la aviación y actuemos en consecuencia. La industria se encuentra en un momento crítico. Es hora de actuar, de darle alas a la aviación. Solo trabajando juntos con Agendas de Estado coherentes, veremos que Juntos, como región, Tomamos Altura.

Más información sobre nuestra campaña estará disponible aquí: https://alta.aero/juntos-tomamos-altura/

Gracias por su lectura.

José Ricardo Botelho, CEO de ALTA.

 


Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.