ALTA e IATA destacan la importancia de preservar la libertad de elección de los pasajeros y la competitividad del sector aéreo en diálogo con el Congreso
Las asociaciones subrayan que la medida reduce la libertad de elección del consumidor, impacta distintos modelos de negocio —incluidos los de las aerolíneas de bajo costo— y no considera plenamente los efectos económicos, operativos y sociales de tales cambios
24 oct. 2025
24 de octubre de 2025 (São Paulo, Brasil) – La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) destacan las implicaciones del Proyecto de Ley 5041/2025, que determina la inclusión obligatoria del equipaje de mano gratuito en vuelos nacionales e internacionales. Actualmente, la propuesta se encuentra en trámite con carácter de urgencia en la Cámara de Diputados de Brasil.
Las asociaciones subrayan que la medida reduce la libertad de elección del consumidor, impacta distintos modelos de negocio —incluidos los de las aerolíneas de bajo costo— y no considera plenamente los efectos económicos, operativos y sociales de tales cambios. El modelo de segmentación tarifaria, ampliamente practicado en Estados Unidos, Europa y América Latina, permite que el consumidor elija los servicios por los que desea pagar al viajar, promoviendo la libertad de precios, la alineación con los estándares internacionales y tarifas aéreas más accesibles.
Libertad tarifaria en beneficio de los pasajeros y del sector
“La inclusión obligatoria de servicios por los que el pasajero debe pagar, incluso si no los utiliza, limita la flexibilidad y eleva los costos. El sector aéreo sigue comprometido con la protección de los derechos y la elección del pasajero con transparencia y respeto a las regulaciones, pero las políticas también deben garantizar la sostenibilidad económica de las aerolíneas, que operan bajo altos costos de combustible, infraestructura e impuestos”, afirma Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de IATA para las Américas y CEO y Director Ejecutivo de ALTA.
La libertad tarifaria, practicada a nivel global, permite que el pasajero pague únicamente por los servicios que utilizará, democratizando el acceso al transporte aéreo. Al limitar esta flexibilidad, el PL 5041/2025 podría, paradójicamente, elevar el costo promedio de los boletos y perjudicar precisamente a los consumidores más sensibles al precio.
El sector aéreo resalta que la libertad comercial es esencial para la innovación y para ofrecer tarifas más accesibles, alineando a Brasil con las mejores prácticas internacionales de aviación. Además, la gestión del espacio limitado en los compartimientos de cabina es crucial para la puntualidad de los vuelos. Cobrar por equipaje de mano más voluminoso también es una medida de eficiencia. “Cuando el volumen de maletas excede la capacidad, se producen retrasos en el embarque, estrés en la tripulación e incluso la necesidad de despachar artículos en la puerta, afectando la experiencia de todos los pasajeros”, comenta Cerdá.
Impactos económicos y regulatorios
Las asociaciones advierten que la introducción de tales obligaciones sin directrices operativas claras puede aumentar la incertidumbre regulatoria, un desafío histórico para la aviación brasileña. Los cambios frecuentes y costosos desincentivan las inversiones y a los operadores internacionales, mientras que países vecinos con normativas más previsibles atraen aerolíneas de bajo costo, ampliando la conectividad, la competencia y las opciones para los consumidores.
El transporte aéreo desempeña un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento económico de Brasil. En 2023, el sector apoyó 1,9 millones de empleos en el país y generó USD 46,4 mil millones en contribución económica, equivalente a aproximadamente el 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Tras un 2024 desafiante, marcado por severas inundaciones en el sur del país, el sector aéreo brasileño demostró una notable resiliencia y ahora se encuentra en ruta de recuperación. Entre enero y septiembre de 2025, el tráfico doméstico de pasajeros creció un 9,2% en comparación con el mismo período de 2024, mientras que el tráfico internacional aumentó un 17,7%. A pesar del buen desempeño del país, análisis de otros mercados sugieren que medidas de este tipo podrían generar aumentos en las tarifas base, lo que pondría en riesgo el crecimiento futuro del mercado y limitaría la contribución potencial del sector a la economía brasileña —particularmente en términos de PIB y empleo—.
El sector defiende que el debate legislativo sea inclusivo y basado en datos, considerando todos los impactos económicos y sociales. “Garantizar el equilibrio entre la protección del consumidor y la sostenibilidad del sector es esencial para mantener los viajes aéreos accesibles, eficientes y competitivos, apoyando el desarrollo económico de Brasil”, concluye Cerdá.
