Prensa

ALTA Aviation Law Americas debate el futuro de la aviación latinoamericana

Evento en Buenos Aires reúne a expertos de la industria para discutir desafíos regulatorios y políticas de integración en América Latina

20 sep. 2024

ALTA NEWS - ALTA Aviation Law Americas debate el futuro de la aviación latinoamericana

Buenos Aires, 20 de septiembre de 2024 – ALTA Aviation Law Americas reúne en Buenos Aires a expertos del sector aéreo para discutir los principales desafíos y oportunidades desde una perspectiva jurídica. La inauguración del evento estuvo a cargo del CEO de ALTA, José Ricardo Botelho, Hernán Gómez, Subsecretario de Transporte Aéreo de Argentina y la interventora de ANAC Argentina, Julia Cordero.

“Argentina, como toda América Latina y el Caribe, posee un enorme potencial de crecimiento, y la aviación es uno de los motores que puede impulsarnos hacia economías más dinámicas, con países mejor conectados y sociedades con condiciones más favorables. Esta premisa no es solo una visión, sino una realidad tangible. El transporte aéreo en Argentina genera directamente cerca de 8.300 millones de dólares y sostiene alrededor de 60.000 empleos. Si consideramos sus efectos indirectos, inducidos y catalíticos, la aviación comercial aporta más de 22.500 millones de dólares y 536.000 empleos. El año pasado, Argentina fue el líder en la recepción de turistas internacionales en Sudamérica, y el segundo en América Latina y el Caribe, después de México. El turismo inyectó 58 mil millones de dólares a la economía argentina, representando el 8,8% del PIB, y generó 1,4 millones de empleos directos e indirectos. Sin embargo, la aviación no es solo turismo; es desarrollo, conectividad y comercio”, destacó Botelho en la apertura.

"Estamos desarrollando un plan de acciones correctivas en el país para resolver temas regulatorios. A pesar de los desafíos de los últimos años, estamos implementando medidas efectivas para transformar el marco regulatorio, recuperar el nivel técnico y la calidad necesarios para mantener a la Argentina en la categoría 1, además para seguir creciendo con el número de pasajeros en el país”, destacó Cordero.

En el panel titulado "Hoja de ruta para la integración regional en América Latina", líderes del sector aeronáutico discutieron las oportunidades y barreras para tratar los vuelos entre países latinoamericanos como domésticos.

Viviana Martin, Directora Global de Relaciones Institucionales de avianca y Presidenta de avianca Costa Rica, destacó la importancia de integrar mercados y reducir barreras regulatorias. Hernán Gómez habló sobre la necesidad de una decisión política para reformar el sector en Argentina, apuntando a la implementación de cielos abiertos, que permitan fortalecer la competitividad del país.

La importancia de promover el alineamiento supranacional entre los países de la región, mediante armonización de regulaciones inteligentes, fue destacada por Ricardo Catanant, Director de ANAC Brasil.

En lo que respecta a la integración regional, Paola Plá, Subdirectora General del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), indicó que han apoyado las iniciativas propuestas por la CLAC que buscan fortalecer y acelerar el ritmo de la liberalización del transporte aéreo regional. Al hacer referencia sobre las barreras para la integración, mencionó la multiplicidad de acuerdos bilaterales de servicios aéreos y sus diferencias, para lo que se deberá iniciar un proceso de revisión de dichos acuerdos   para asegurarse de que cumplen con las políticas a ser establecidas, y con el fin de garantizar la armonización de dichas políticas.

En la misma línea, Mauricio Sana, CEO de Flybondi, destacó los esfuerzos de la empresa para facilitar el tráfico entre Argentina y Brasil. Según él, es fundamental acelerar las reformas regulatorias y eliminar algunos obstáculos económicos, operativos y laborales.  Jaime Binder, secretario de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), enfatizó la importancia de una regulación orientada a la integración regional. “Al hacer un panorama general del sector, nos damos cuenta de que una política de cielos abiertos está más cerca que nunca en la región”, explicó Binder.

La necesidad de una mayor colaboración entre los gobiernos, las autoridades reguladoras y el sector privado para facilitar la integración regional fue un consenso durante el debate. Por lo tanto, se concluye que la armonización de políticas regulatorias aumentará la competitividad de los países para el desarrollo de un sector esencial, ofreciendo más opciones y beneficios a los pasajeros, impulsando el crecimiento económico.


Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.