Prensa

ALA y ALTA invitan al gobierno de Bolivia a impulsar el desarrollo del sector aéreo mediante el diálogo y acciones concretas

ALA y ALTA presentan el informe ALTA Aviation Insight Bolivia

02 dic. 2024

ALTA NEWS - ALA y ALTA invitan al gobierno de Bolivia a impulsar el desarrollo del sector aéreo mediante el diálogo y acciones concretas

La Paz, 2 de deciembre de 2024 - La industria de la aviación en Bolivia ha experimentado una desaceleración en 2024, con una disminución estimada del 4.9% en el tráfico total de pasajeros en comparación con 2023. Este descenso es liderado por el mercado doméstico, que reporta una caída estimada del 7.9%, mientras que el segmento internacional muestra un crecimiento del 5.8%. Se estima que el tráfico doméstico alcance los 5.1 millones de pasajeros, frente a los 5.5 millones del año anterior, evidenciando las dificultades en la recuperación del mercado interno, explica el informe ALTA Aviation Insight Bolivia.

Este informe es un análisis detallado del estado actual de la industria aérea en el país, el cual destaca tendencias clave, desafíos persistentes y oportunidades de mejora para garantizar un crecimiento sostenible. "El informe subraya la urgente necesidad de fortalecer el diálogo entre el Gobierno y la industria aérea para abordar desafíos estructurales como los altos costos operativos, la conectividad limitada y la falta de incentivos para atraer nuevas aerolíneas", explica José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.

El mercado doméstico sigue siendo el más afectado por la falta de capacidad de recuperación, con una caída de la demanda en rutas clave, como la conexión entre La Paz y Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, el segmento internacional continúa mostrando señales de crecimiento, especialmente en rutas a Sao Paulo, que registró 246.000 pasajeros en 2024, destaca el ALTA Aviation Insight Bolivia.

Aunque el contexto boliviano es desafiante, la aviación sigue desempeñando un papel crucial en la economía de Bolivia. En 2019, la industria de viajes y turismo contribuyó con un 5.7% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, y pese a se espera una leve disminución en 2024, con una contribución del 5.5%, continua siendo un sector clave para el desarrollo económico. Además, la contribución de viajes y turismo al empleo también ha crecido, pasando del 5.3% en 2019 al 5.7% en 2023.

Para la CEO de la Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA Bolivia), Yanela Zárate Morón, actualmente, pese a la situación económica en la que se encuentra Bolivia por la carencia de dólares americanos, las constantes amenazas de modificar condiciones de operación de forma unilateral, las aerolíneas continúan desarrollando sus operaciones con un innegable compromiso de servicio, garantizando aproximadamente 300    fuentes de trabajo directas, 600 indirectas y por lo menos 2000 transversales vinculadas al turismo.

“La continuidad de servicio es el compromiso de hombres y mujeres especializados en aviación que han depositado sus conocimiento y esfuerzo  en esta estratégica actividad que no solo significa una fuentes de trabajo formal sino es la salida segura, puntual y eficiente para el turismo y actividades de comercio exterior en un país mediterráneo, como lo es Bolivia”, afirma Yanela.  

El documento también subraya el crecimiento del sector turístico, con 2.2 millones de turistas internacionales visitando Bolivia en 2023, lo que representa un aumento del 31% con respecto al año anterior. Gran parte de estos turistas llegaron por vía aérea, destacando aún más la importancia de la aviación en el desarrollo del turismo.

En contraste con los avances en algunos segmentos, Bolivia enfrenta retos significativos: el alto costo de combustible (3.75 USD por galón) y la falta de acuerdos bilaterales adecuados, entre otros aspectos. "La situación actual requiere acción inmediata a los problemas que están frenando el potencial de la industria. Instamos al Gobierno de Bolivia a abrir un canal de comunicación con los actores de la aviación para implementar políticas que favorezcan un entorno de crecimiento y sostenibilidad y, principalmente, seguridad jurídica para un ambiente de negocios adecuado. Sin un esfuerzo conjunto, el país perderá la oportunidad de posicionarse como un hub clave en la región.", destaca Botelho.

Sobre ALTA Aviation Insight Bolivia: Este informe proporciona un análisis completo sobre el tráfico aéreo, destacando las principales rutas y aeropuertos de Bolivia, y proporciona una visión clara sobre las tendencias y desafíos de la industria. Basado en datos de Amadeus Travel Intelligence Platform, el informe analiza tanto el tráfico doméstico como el internacional y ofrece recomendaciones para fortalecer el sector.


Acerca de ALTA

ALTA es una asociación privada sin fines de lucro al servicio de la industria aérea cuyo objetivo es desarrollar una aviación más segura, eficiente y sustentable en América Latina y El Caribe. ALTA coordina esfuerzos colaborativos a lo largo de toda la cadena de valor maximizando el impacto que tiene la aviación en el crecimiento económico y social de la región para el beneficio de la industria, las naciones y las poblaciones servidas por el transporte aéreo.
www.alta.aero

VER MIEMBROS

Siga las noticias de ALTA en Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube.

Para más información, por favor contacte a:

Nicole Lorca
+ 1 786 516 0850
nlorca@alta.aero



SIGUENOS EN REDES SOCIALES

     
CONTACTENOS
+507 381 9061
Bella Vista, Calle 43 Este, PH Colores de Bella Vista, Piso 6 Oficina 6G, Panamá

+1 786 388 0222
1313 Ponce de Leon BLVD suite 201, Coral Gables, FL 33134, USA

Veronica Zapata

Fuel and Sustainability Analyst

Aeronautical Engineer from Universidad Pontificia Bolivariana in Medellin, with a distinguished track record in operations optimization and sustainability in the airline and automotive industry. She has a diverse background, with experience  quality assurance and operational management.  As part of the fuel team at Viva Air, she led initiatives that resulted in the reduction of CO2 emissions, SAF tracking and fuel efficiency management. Currently, her focus is on developing innovative solutions to promote the circular economy and achieve sustainability objectives through the implementation of key performance indicators and strategic tracking of environmental goals.